En Yagul, existen vestigios de pintura mural en las tumbas descubiertas en la zona, como en la tumba 30, las más elaborada del sitio, y junto con las tumbas 11 y 13, los diseños geométricos presentan restos de una delgada capa de estuco y huellas de pintura roja. En otros casos, la pintura roja aparece alrededor del vano de acceso, al sepulcro, como en las tumbas 6 y 12. La arquitectura residencial en Yagul conserva restos de pintura roja en algunos muros y pisos estucados. En 1974, Ignacio Bernal y Lorenzo Gamio, ilustran 5 fragmentos de estuco con diseños en color, provenientes del Patio C, cuarto norte del Palacio. Desde 1990 el proyecto La pintura mural prehispánica en México del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se dedica al registro y estudio de los murales precolombinos, como los de Yagul.
Este blog fue creado con la finalidad de dar a conocer toda la información que se obtuvo en las prácticas de campo en el estado de Puebla y en el estado de Oaxaca. Es un privilegio compartir, no sólo información, si no también experiencias, emociones y momentos inolvidables que se vivieron en estos viajes. Este blog va dirigido en especial a los estudiantes de la ENP # 2 y estudiantes de la UNAM, aunque cabe resaltar que cualquier persona interesada en este tema es bienvenido en este blog.
miércoles, 11 de abril de 2012
Zona Arqueológica Yagul
Yagul es una zona arqueológica mexicana fortificada. Se ubica en el estado de Oaxaca. Está construida sobre una plataforma artificial. Cerca de Yagul se encuentra Caballito Blanco, un área que muestra indicios de ocupación temprana en Oaxaca.
En Yagul, existen vestigios de pintura mural en las tumbas descubiertas en la zona, como en la tumba 30, las más elaborada del sitio, y junto con las tumbas 11 y 13, los diseños geométricos presentan restos de una delgada capa de estuco y huellas de pintura roja. En otros casos, la pintura roja aparece alrededor del vano de acceso, al sepulcro, como en las tumbas 6 y 12. La arquitectura residencial en Yagul conserva restos de pintura roja en algunos muros y pisos estucados. En 1974, Ignacio Bernal y Lorenzo Gamio, ilustran 5 fragmentos de estuco con diseños en color, provenientes del Patio C, cuarto norte del Palacio. Desde 1990 el proyecto La pintura mural prehispánica en México del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se dedica al registro y estudio de los murales precolombinos, como los de Yagul.





En Yagul, existen vestigios de pintura mural en las tumbas descubiertas en la zona, como en la tumba 30, las más elaborada del sitio, y junto con las tumbas 11 y 13, los diseños geométricos presentan restos de una delgada capa de estuco y huellas de pintura roja. En otros casos, la pintura roja aparece alrededor del vano de acceso, al sepulcro, como en las tumbas 6 y 12. La arquitectura residencial en Yagul conserva restos de pintura roja en algunos muros y pisos estucados. En 1974, Ignacio Bernal y Lorenzo Gamio, ilustran 5 fragmentos de estuco con diseños en color, provenientes del Patio C, cuarto norte del Palacio. Desde 1990 el proyecto La pintura mural prehispánica en México del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se dedica al registro y estudio de los murales precolombinos, como los de Yagul.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario