miércoles, 11 de abril de 2012

Mitla

Mitla (Mictlan o Lugar de muertos en náhuatl, Lyobaa o Lugar de descanso en zapoteco, Ñuu Ndiyi o Lugar de muertos en mixteco) es una zona arqueológica localizada en el estado mexicano de Oaxaca. La ciudad se localiza a 40 km de la ciudad de Oaxaca, y a mas de 600 km de la Ciudad de México; en ella han trabajado diversos arqueólogos entre los que destaca Leopoldo Batres (1852-1926), quien descubrió cimientos zapotecos bajo las decoraciones mixtecas existentes.
En Mitla hay evidencias de ocupación humana desde principios de nuestra era (año 0 a 200). Ante la desaparición de Monte Albán como núcleo de poder, Mitla se convirtió en una población muy importante que funcionó como centro de poder para los zapotecas del valle. Su máximo crecimiento y apogeo ocurrió entre 950 y 1521.
La zona arqueológica comprende cinco conjuntos de arquitectura monumental: Grupo del Norte; Grupo de las Columnas; Grupo del Adobe o del Calvario; Grupo del Arroyo y Grupo del Sur. Los conjuntos del Adobe o Calvario y del Sur, por haber sido construidos en épocas anteriores, reproducen la tradición de plazas, rodeadas de palacios sobre plataformas, al estilo de Monte Albán.
En los conjuntos del Norte, de las Columnas y del Arroyo, se ubican los edificios administrativos y palacios de personajes de alto rango. Estos palacios se caracterizan por el uso arquitectónico de grandes monolitos y por sus fachadas ornamentadas con mosaicos de grecas de diferentes diseños enmarcados por tableros, elementos que son parte de la rica tradición arquitectónica zapoteca iniciada en Monte Albán con fuertes influencias teotihuacanas.
Al oeste de la población actual de Mitla, se encuentra "La Fortaleza", sitio defensivo amurallado por los zapotecas, para defender su ciudad de posibles invasiones. En las cercanías de Mitla se localiza el sitio de "Hierve el agua" que frecuentaban los zapotecas.





Cuilapan de Guerrero

Fundado en el siglo XVI, su construcción se inició en 1550 con una capilla abierta, un templo de planta basilical, el claustro, un portal de peregrinos y un ala para novicios.


El templo fue concebido como una iglesia al aire libre a partir de la capilla abierta; su fachada es plateresca y en el interior hay una danza de arcos que corren paralelos a los muros. En la pared del fondo encontramos una cartela con inscripciones mixtecas fechada en 1555. Anexo se encuentra el templo inconcluso con restos de nervaduras góticas de su bóveda; y a un costado están el portal de peregrinos y el convento, que conserva parte de sus dependencias y restos de pintura mural. Al sur del claustro, un monumento recuerda el fusilamiento del general Vicente Guerrero.Cuilapan de Guerrero se localiza a 10 km al suroeste de la ciudad de Oaxaca, por la carretera estatal s/n.


Cuando comenzó la conquista espiritual por las ordenes franciscanas, dominicas y agustinas, los dominicos establecieron misiones al sur de la Ciudad de México en lo que hoy son los estados de Oaxaca y Puebla, el rey Carlos V otorgo apoyo financiero para estos fines y pidió a los encomendaderos Españoles la cristianización de los pueblos indígenas y a cambio les concedieran el derecho del trabajo y tributo de los indios (encomienda).


En el Valle de Oaxaca se encontraban los sacerdotes seculares pero al llegar el año 1530 fueron remplazados en muchos lugares por los dominicos que habían llegado en 1529, Hernán Cortez les solicito que la orden asumiera la responsabilidad del bienestar espiritual de los indígenas zapotecos y mixtecos al interior de sus propiedades, en lo que hoy es el Ex – Marquesado.

Los dominicos llegaron a Cuilapan en 1535 y desplazaron al clero secular, anterior al convento su primer templo fue edificado 5 km al norte, hoy conocido como Monte Albán pero por la dispersión de sus pueblos y la lejanía del agua se rediseñaron los planos y la construcción de un nuevo templo y convento se movió hasta Cuilapan de Guerrero.

En los años 1530s se construyó un templo rudimentario y un acueducto para el abastecimiento de agua a los edificios, estos edificios ya estaban en pie cuando en 1550 Cuilapan fue aprobado como doctrina y en 1552 le fueron asignados los primeros frailes, en los 10 años siguientes la población aumento considerablemente y en 1555 el virrey otorgo una licencia para iniciar la construcción de un nuevo templo.







Danzantes de Monte Albán

El Edificio L o de los Danzantes es uno de los más antiguos de la ciudad de Monte Albán. Fue construido durante la Fase Monte Albán I, justo en el tiempo en que la ciudad comenzaba su primer proceso expansionista en Los Valles. La característica más llamativa de este edificio es que se encuentra recubierto de numerosas estelas en las que se encuentran representaciones de personajes acompañados de glifos calendáricos y antroponímicos. Las estelas son conocidas como Los Danzantes debido a que los personajes que aparecen representados en ellas se encuentran en posiciones excéntricas, sobre todo en comparación con otras representaciones humanas producidas por los zapotecos. Ahora se sabe que estas estelas conmemoran las victorias militares de Monte Albán sobre otras ciudades, y que las posiciones de los personajes son propias con las que se representaba a los cautivos, lo que se deduce de la mutilación genital representada en las estelas. Se ha asociado el estilo de los monumentos con la influencia de la cultura olmeca en el área y además se trata de un tipo de monumentos que se han encontrado también en otros sitios preclásicos de Los Valles como San José Mogote y Dainzú. Varios de los monolitos tallados se encuentran en torno al Edificio L, por lo que la plazuela asociada a esta estructura es conocida como Plaza de los Danzantes.

El Edificio J localizado al extremo del sur de la plaza principal es una anomalía. El plano del piso se parece a una cabeza en forma de lanza. Datando del PreClásico Tardío, las paredes se ajustaron con paneles de piedra tallada describiendo signos de lugares para reinos derrotados por Monte Albán.






Catedral de Oaxaca

La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de la ciudad de Oaxaca, México, es la sede de la Arquidiócesis de Antequera. Su construcción fue iniciada en 1535, siendo consagrado el templo el 12 de julio de 1733. Está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción.

La catedral empezó a actuar como tal en 1640. A finales del siglo XVII se agragan las capillas laterales, así como las bóvedas de las naves. En 1724, Miguel de Sanabria, a quien se le ecomiendan las obras inició la construcción de otro edificio que fue terminado en 1733, ya que el anterior fue afectado por los temblores, tan comunes en la zona. Motivo por el cual el edificio, al igual que otros templos en la ciudad es de pesadas dimensiones.
Finalmente, en 1740 se inició la última construcción; se le pusieron canceles traídos de Europa y candiles florentinos. Doce años después la portada principal fue concluida.
En el siglo XIX no se realizaron remodelaciones o construcciones importnates, salvo la sustitución del remate de la fachada principal por una torre con campanario, por el año de 1890.

La fachada está compuesta por tres cuerpos de estilo barroco. Primero están tres puertas con arcos de medio punto, mientras que a los lados de la puerta central se encuentran sendas esculturas representando a San Pedro y San Pablo. En el segundo cuerpo se encuentra una imagen de piedra tallada de Nuestra Señora de la Asunción sobre nubes y querubines; a un lado están San Marcial y San José, y al otro San Cristóbal y San Pedro Mártir. En el centro del tercer cuerpo se encuentra un panel que representa el sacramento de la Eucaristía mediante un cáliz, y a su alrededor, un manto sostenido por ángeles entre nubes. Sobre la portada está el Espíritu Santo como una paloma vista de frente, con sus alas extendidas emanando luz, y un barandal de hierro forjado.
Las torres del templo no son las originales, pues éstas fueron derribadas en 1931 por un terremoto. En la parte sur hay un reloj donado a Oaxaca por el rey Fernando VII. El Señor del Rayo se encuentra en la última capilla a la izquierda, mientras que la segunda de la derecha contiene los restos de la Cruz de Huatulco.
En la entrada de la catedral se encuentra una representación de la Virgen del Perdón. La portada sur tiene en el centro a Santa Rosa de Lima, una ventana con un emplomado que representa a la Virgen María, protegido por una reja de hierro forjado.











Templo de Santo Domingo de Guzmán

El Templo de Santo Domingo de Guzmán de la ciudad de Oaxaca de Juárez (México) es un ejemplo de la arquitectura novohispana. Los primeros proyectos de construcción del edificio datan del año 1551, en que el Ayuntamiento de la Antequera de Oaxaca cedió a la Orden Dominica un total de veinticuatro lotes para la construcción de un convento en la ciudad. Sin embargo, no fue hasta el año 1608 en que el conjunto conventual de Santo Domingo fue inaugurado, aun sin concluir.
A lo largo de su historia, el Templo de santo Domingo ha sido escenario de varios sucesos importantes en la historia de México: fue convertido en bodega militar, en establo, cerrado al culto católico en tiempos del laicismo jacobino de los gobiernos emanados de la Guerra de Reforma, y luego devuelto nuevamente a la Iglesia por acuerdo de Porfirio Díaz. En 1979 recibió la visita del pontífice católico Juan Pablo II, y luego declarado —junto con todo el Centro Histórico de Oaxaca— Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El componente más notable del hastial es la portada del templo de tres cuerpos y remate en la que emergen Santo Domingo y San Hipólito sosteniendo un templo sobre el que desciende el Espíritu Santo.

La decoración del templo, uno de los ejemplos más sobresalientes del barroco mexicano, incluye el excepcional árbol genealógico de Santo Domingo de Guzmán y 36 pinturas que se localizan en el arranque ilustrando pasajes del antiguo testamento. Las superiores reproducen escenas de la vida de Cristo y de la Virgen María.

La cubierta del crucero es de bóveda vaída y está decorada con relieves de santos de la orden de predicadores, entre ellos cuatro pontífices que se hallan en las pechinas. Todo el espacio está cubierto por una verdadera e intrincada red de entrelazos por donde asoman santos, ángeles, querubines y patriarcas.

La bóveda vaída -cuya belleza resalta- se eleva sobre el cañón corrido de la nave, donde se observan 104 medallones de mártires dominicos que de abajo hacia arriba y de mayor a menor forman gajos en la bóveda peraltada hasta llegar a la representación de la Paloma del Espíritu Santo.

En este conjunto destaca la hermosísima capilla del Rosario, de cúpula gallonada que descansa sobre tambor octagonal. La pequeña imagen de la virgen viste de blanco, combinando con el dorado que resplandece en todo su derredor; flanquean su nicho cuatro columnas salomónicas bellamente decoradas con imitación hojarasca dorada.








Zaachila

Fue fundada por los zapotecas, probablemente por la época en que también inició la construcción de Monte Albán y se encontraba en florecimiento la aldea de San José Mogote. A pesar de que son pocos los restos del antiguo emplazamiento zapoteca que han sobrevivido hasta nuestros días, ellos permiten observar que Zaachila fue una población que también jugó un importante papel durante el Período Clásico de la cultura zapoteca. Testigo de ello son las dos tumbas que forman parte de la ciudad, construidas de modo parecido a las que se construyeron durante la época de mayor florecimiento de la ciudad de Monte Albán.

El principal atractivo de Zaachila lo constituyen precisamente las tumbas descubiertas en el sitio. Fueron construidas bajo un antiguo palacio, y su estilo corresponde al Posclásico de Mesoamérica. Los muros de las tumbas están ornados con figuras de estuco que representan crituras relacionadas con el mundo de los muertos, según la mitología mesoamericana, entre ellos, el tecolote. Otros relieves representan a cuatro personajes de los cuales dos pueden ser identificados por su nombre calendárico. En el interior de las tumbas fueron encontrados varios objetos de alfarería policroma, que pudieron ser producidos por los mixtecos o por los mismos zapotecos bajo influencia de los primeros.

"En Zaachila gobernó el más famoso rey Zapoteca,Cosijoeza. Famoso por sus campañas expansionistas y por ser el encargado de hacer frente rival más fuerte, los Mixtecos; quienes posteriormente se apropiaron de alguna manera de gran parte de territorio zapoteca, y que influenciaron ampliamente todo los Valles Centrales. En la Zona Arqueológica de Zaachila, podemos observar en los vestigios, la gran influencia de la cultura mixteca en las costumbres y creencias de esta parte de la población de Oaxaca. Ofrendas, ornamentas, tipos de escritura, etc.





Zona Arqueológica Yagul

Yagul es una zona arqueológica mexicana fortificada. Se ubica en el estado de Oaxaca. Está construida sobre una plataforma artificial. Cerca de Yagul se encuentra Caballito Blanco, un área que muestra indicios de ocupación temprana en Oaxaca.
En Yagul, existen vestigios de pintura mural en las tumbas descubiertas en la zona, como en la tumba 30, las más elaborada del sitio, y junto con las tumbas 11 y 13, los diseños geométricos presentan restos de una delgada capa de estuco y huellas de pintura roja. En otros casos, la pintura roja aparece alrededor del vano de acceso, al sepulcro, como en las tumbas 6 y 12. La arquitectura residencial en Yagul conserva restos de pintura roja en algunos muros y pisos estucados. En 1974, Ignacio Bernal y Lorenzo Gamio, ilustran 5 fragmentos de estuco con diseños en color, provenientes del Patio C, cuarto norte del Palacio. Desde 1990 el proyecto La pintura mural prehispánica en México del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se dedica al registro y estudio de los murales precolombinos, como los de Yagul.













Yanhuitlán

Los dominicos llegaron a este municipio diez años después que los españoles llegaron a Oaxaca. Con la sericultura, Yanhuitlán es el centro comercial de la Mixteca, la seda se vende en México, Puebla y la antequera; las ganancias se guardan en cofres con cerraduras de tres llaves y son estas cajas comunales las que permiten seguir desarrollando su cultura en siete barrios, en siete cofradías que existen hasta nuestros días en Yanhuitlán: Ayuxu Dana, Xayujo, Tico, Tinde, Yudayo. Yuxacoyo y Yuyuxa.

En tiempos pasados existió un inmenso bosque que sirvió para la construcción del templo,
es una región montañosa de la subprovincia de la mixteca alta.

El templo presenta una fachada con elementos arquitectónicos renacentistas y decoración plateresca. Está formada por la portada central y dos torres; la del costado sur con campanario. La portada consta de tres cuerpos horizontales y tres calles verticales; estas últimas determinadas por columnas y pilastras de capiteles clásicos; las del primer cuerpo son dóricas, las del segundo corintias y las del tercero jónicas. En los intercolumnios laterales, de cada uno de los cuerpos, se aloja un nicho con venera, peana y escultura; los del primer y segundo cuerpo están remarcados por un alfiz, y coronados por un medallón. Las imágenes que ocupan los nichos en el primer cuerpo son los siguientes: por su hábito, el del lado izquierdo parece ser San Francisco de Asís; el de lado derecho (sur), Santa Margarita de Alacoque; aunque este lugar, iconológicamente, debería estar ocupado por Santo Domingo de Guzmán. El acceso presenta un arco de medio punto con un escudo en bajo relieve, localizado en la clave; el extradós del arco está decorado con rombos y flores estilizadas; mientras las jambas alternan rectángulos y rombos. En el segundo cuerpo destaca el tablero central cruciforme, que muestra el relieve de la Virgen, cuyo manto protege probablemente a Santo Domingo y a Santa Catalina de Siena. En el tercer cuerpo se encuentra la ventana coral adintelada, con clave peraltada, donde se aprecia un escudo dominico. El remate es un frontón mixtilíneo con un nicho vacío en su tímpano.
La portada lateral, por su parte, consta de dos cuerpos y remate. El acceso posee una puerta de madera con chapetones, y sobre ella, el arco rebajado decorado, en el intradós y extradós, con artesonado estilo renacentista. Las enjutas tienen dos medallones inconclusos. La puerta está flanqueada por columnas, de fuste estriado y capitel corintio, que soportan un entablamento. Arriba se halla una concha en relieve con dos medallones circulares a los lados. Remarcan a todo lo anterior dos columnas platerescas y un entablamento con cornisas. Sobre el entablamento las columnas se prolongan en pináculos piramidales, flanqueando a una ventana, dispuesta en ajimez y terminada en un rosetón gótico. Este representa muy estilizadamente un escudo dominico.
En el interior, el templo es de una sola nave, con ábside semicircular, coro y sotocoro. La nave está cubierta con bóvedas de nervaduras, apoyadas en grandes consolas; el presbiterio, en cambio, luce una bella bóveda con artesonado. El arco triunfal está decorado con elementos barrocos y nichos con esculturas religiosas.
El retablo principal, de estilo barroco salomónico, es de gran magnificencia. Según se cree, fue ejecutado por el famoso artista Andrés de la Concha. Consta de cuatro cuerpos, divididos por siete entrecalles y el remate.
Las siete entrecalles alojan esculturas y pinturas al óleo. Entre estas últimas se encuentran las que representan a Cristo Crucificado, La Resurrección, La Purísima, Magdalena Penitente, la Anunciación, la Adoración de los Reyes, la Ascensión del Señor y la Virgen del Rosario, entre otras. En el coro llama la atención el órgano tubular decorado con entrelazos y elementos vegetales dorados.
Se tiene noticia que en 1550 la obra del convento estaba en construcción. Fue costeada por el encomendero Gonzalo de las Casas. En la actualidad aún conserva el portal de peregrinos y algunas dependencias del interior como son: el pórtico del racionero, la sala de profundis, refectorio, cocina y anexos. Los corredores del claustro bajo están cubiertos por bóvedas que descansan en arcos de medio punto, y éstos, a su vez, sobre impostas y pilastras de capitel toscano, alrededor del patio central.
En el ángulo sureste está una escalera que conduce al claustro alto; en el descanso hay una pintura de grandes dimensiones que representa a San Cristóbal. En el claustro alto, las puertas de las celdas tienen en el cerramiento claves con símbolos religiosos finamente tallados.
Actualmente el ex-convento funciona como museo, a cargo del Instituto de Antropología e Historia. La volumetría exterior se observa de tres niveles, debido a un subnivel, respecto al atrio del templo. Este patio hundido da acceso a lo que algunos escritores refieren como hospedería. No existen en el exterior elementos decorativos, solamente se observan: el arco rebajado de la portería, los vanos de puertas, las ventanas rectangulares y los muros de piedra sin aplanados.








martes, 10 de abril de 2012

Juego de Pelota - Monte Albán





Como la mayoría de las construcciones prehispánicas, la zona arqueológica de Monte Albán cuenta con un centro ceremonial de juego de pelota, el cual se encuentra localizado al norte de la plataforma oriente. Este recinto también dedicada al juego de pelota muy cercana a la Tumba 105, que se conoce como Juego de Pelota Chico. En algún momento los muros de esta edificación estuvieron cubiertos por estuco, como lo han demostrado las excavaciones realizadas en ese lugar. Las dimensiones del juego de pelota son de aproximadamente 25 m de largo y de 7 por 22 m en los extremos conocidos como cabezales. La longitud interior incluyendo los cabezales en su totalidad es de aproximadamente nto es conocido como Juego de Pelota Grande a diferencia de otra construcción 40 m.

Interior de la Basílica de la Virgen de la Soledad








En el interior encontramos muestras de la pintura barroca europea de la época; el éxtasis de San Agustín, María Magdalena, Santa Teresa, Santa Catalina mártir, San Jerónimo y Santa Úrsula.

Basílica de la Virgen de la Soledad





El primer templo dedicado a la Virgen de la Soledad en la ciudad de Oaxaca fue construida en los primeros años posteriores a la Conquista de México, Cuando en 1532 el rey Carlos I de España concedió el título de ciudad a la Antequera de Oaxaca, se elevó en las inmediaciones del cerro del Fortín un pequeño santuario que fue dedicado a San Sebastián. El templo incluía una pequeña capilla dedicada a la virgen de La Soledad. La leyenda cuenta que la imagen que se venera en Oaxaca estaba destinada a la Ciudad de Guatemala, pero como ocurre en otros relatos sobre la fundación de los templos de los santos patronos de algunas ciudades de México, fue imposible mover la efigie mariana de la capital oaxaqueña, de modo que en esta población permanece hasta nuestros días. Se supone que estos hechos debieron tener lugar en el año 1543, pero hay algunos informes que señalan que la estatua no llegó a Oaxaca hasta 1617.
El edificio de la Basílica inicio su construcción hacia 1682 y en 1690 fue consagrada por el obispo Sariñana y Cuenca,las obras estuvieron a cargo del fraile betlemita Sebastián de San Felipe, la actual fachada fue construida entre 1717 y 1718; con el concurso moral y económico del Obispo Ángel Maldonado.

La construcción es de estilo barroco, y es característica su escasa altura, como una estrategia constructiva para prolongar la vida útil del templo, en una región donde los terremotos habían destruido para la fecha de su edificación varios edificios importantes. La Basílica de la Soledad forma parte del Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca, que fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en el año 1987.